gladiscourses

Name:

Born in Argentina. Currently living in Mexico. Universidad Nacional de Córdoba,Argentina; Universite de Toulouse-le-Mirail, France

Tuesday, September 08, 2009

El resumen

  1. Lee atentamente la entrevista.
  2. Haz un resumen suprimiendo el estilo directo (pregunta-respuesta)
"Los jóvenes saben más que sus maestros"

Nicholas Burbules habla de la tecnología en el aula



Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford, afirma que atravesamos un momento histórico único porque “hoy los jóvenes saben más que los docentes sobre las tecnologías de la comunicación”. Y va más allá: “Si los profesores midieran la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs, deberían preguntarse si ellos pueden reunir tanta energía y volcarla en una actividad de aprendizaje”.
El desafío de los educadores, resume, es tomar esa creatividad y usarla para sus propuestas. Provocador, este profesor del Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, se preguntó, durante su reciente visita a la Argentina, si tiene sentido comprar miles de computadoras para las escuelas, cuando la tecnología que eligen los jóvenes es la de los celulares. Sostiene que allí hay un "potencial educativo que no está siendo utilizado." En diálogo con LA NACION, Burbules reflexiona acerca de los riesgos y las oportunidades de un mundo en el que la tecnología marca los nuevos modos de enseñar, de aprender, de participar, de hacer política. Describe a la tecnología como ubicua. "Se encuentra en todas partes: tiendas, colegios, bibliotecas, casas; siempre está con la gente." Afirma que necesitamos entender la curiosidad de la gente joven y ayudarla a comprender sus elecciones y las consecuencias que ellas tienen.
Burbules es autor de numerosas obras, que son bibliografía de referencia para los estudiosos de estos temas. Entre ellas se destaca Educación: riesgos y promesas de las tecnologías de la información (en colaboración con Thomas Callister).
-¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponen las nuevas tecnologías de la comunicación?
-Estamos sometidos a un sistema de vigilancia cada vez mayor. Muchos jóvenes utilizan Internet para subir información personal. Posiblemente, no piensan en lo que puede suceder años después. Es riesgoso. Hay mucha gente que está todo el tiempo buscando esa información en la Web. Es común en Estados Unidos que, cuando una persona se postula para un trabajo o para ingresar en la universidad, los responsables de definir su ingreso googleen su nombre buscando los antecedentes y utilicen esa información para tomar la decisión. Es información pública y piensan que tienen derecho a utilizarla, pero tal vez fue puesta en la Red varios años atrás.
-Si subir información a la Web es un riesgo, ¿cómo deberíamos manejarnos? -
Los riesgos y las promesas siempre van de la mano. En la clase tradicional, las actividades son vistas por dos personas: el alumno, que las hace, y el profesor, que las lee, las califica y las devuelve. Y eso es todo. Pero ahora los alumnos hacen cosas que pueden ser publicadas y vistas por miles de personas. Es una manera muy diferente de pensar. Si los profesores miden la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs , deberían pensar: "Si yo pudiera conseguir esa energía y ponerla en una actividad de aprendizaje..."
-¿Se están formando docentes capaces de introducir las nuevas tecnologías? -
Estamos en un momento histórico único, en el que los alumnos saben más que los docentes. Entonces, el profesor tiene que establecer una nueva manera de relacionarse, porque el alumno puede ayudarlo a enseñar. Si los profesores prestan atención, pueden entender lo que al estudiante le interesa y comprender lo que está haciendo. La tecnología debe ser simplemente una parte de la tarea de enseñar. Si esto sucede, los docentes no se van a preguntar cómo deben utilizar una computadora. Simplemente interactuarán con su área de conocimiento.
-¿Conoce el proyecto OLPC, One Laptop Per Child, promovido por Nicholas Negroponte, que impulsa el Ministerio de Educación de la Argentina?
-No sé mucho acerca del proyecto, pero si uno va a invertir un millón de dólares para comprar computadoras debe preguntarse si ésa es la mejor manera de gastar el dinero. El verdadero desafío para los educadores es pensar dónde están y hacia dónde se dirigen los jóvenes. Porque nosotros los estamos siguiendo a ellos. El otro día me enteré de que en Estados Unidos muchos jóvenes consideran el correo electrónico una tecnología vieja. No lo usan más: usan mensajes de texto instantáneos.¿Hacia dónde se dirigen los jóvenes? Lo que sabemos es que lo que ellos tienen en el bolsillo es un celular . Tal vez antes de gastar dinero deberíamos preguntarnos si no deberíamos usar esa tecnología.
-Los estudiantes de Santiago, Chile, organizaron una revuelta pocos meses atrás utilizando blogs y mensajes de texto.
-Justamente, ésta es la cuestión. Un teléfono celular no es simplemente un teléfono celular. Es útil para enviar mensajes de texto, es una cámara, un video, un grabador, reproduce música. Entonces hay que pensar en todos los usos que para la educación podrían existir a través de esta tecnología, que es mucho más barata que una laptop y que los chicos ya tienen.
-¿Será el celular la tecnología que marque la evolución de la lengua escrita, a través de los mensajes de texto?
-No lo sé. En general, la gente distingue cómo habla o escribe según el contexto. Puede suceder que para mandar mensajes de texto utilice un código, pero cuando escribe para postularse para un trabajo usa una lengua formal. Para mí lo más interesante de los mensajes de texto es que es un lenguaje totalmente inventado. Cuando las compañías desarrollaron los teléfonos celulares, discutían si iban a desarrollar la capacidad de mandar mensajes de texto a través del teléfono celular. Se preguntaban para qué mandar a alguien un mensaje de texto cuando uno tiene el aparato en su mano y podría simplemente hablar. Las cosas no funcionaron así. Los jóvenes son los líderes. Ellos están inventando este lenguaje. Hay una lección ahí para los educadores acerca de la creatividad de la inteligencia colectiva de la gente joven.
-¿Qué sugerencias daría a los padres para evitar que los jóvenes se expusieran a los riesgos de Internet?
-La mayoría de los padres se sienten confundidos, amenazados porque no saben qué están haciendo los chicos. Una de las respuestas de los adultos es la prohibición, usar un filtro, desenchufar la computadora. Pero no hay ninguna medida para prevenir que la gente joven use esta tecnología. Lo que necesitamos es entender la curiosidad de la gente joven, ayudarla a comprender sus elecciones y las consecuencias de sus decisiones. Las soluciones son educativas, no técnicas.
-¿Cómo modifica Internet la participación cívica de los jóvenes?
-Los blogs son herramientas muy poderosas para sumar a seguidores para causas políticas. Estamos empezando a ver el potencial de estas comunidades: realmente, cambian el proceso político. Se está democratizando al acceso a la información política. Hay un viejo dicho que dice que la libertad de prensa sólo existe para la gente que puede comprar una imprenta, pero hoy cualquiera puede ejercer esa libertad a través de Internet.
-¿Por qué los chicos dan a conocer su privacidad en Internet?
-A la gente joven siempre le gustó tener un diario íntimo, compartir secretos, chusmear, pero ahora existe un nuevo ámbito. La actitud de la gente joven es diferente de la de las generaciones previas. No le molesta poner información personal en circulación masiva. También es un camino por el cual la gente joven encuentra la oportunidad de dar a conocer sus producciones. Es una experiencia que no se da muy a menudo, porque pocas veces tiene la posibilidad de hacer públicas sus ideas.
Por Silvia Bacher
Para LA NACION

Análisis y síntesis

  1. Lee el texto de Gonzalo Navarrete Muñoz.
  2. Busca en el diccionario los significados de las palabras desconocidas y anótalos en tu glosario.
  3. Después de analizar el contenido del texto, elabora una síntesis.
Sobre "malas palabras" y eufemismos
Gonzalo Navarrete Muñoz, Yucatán
Ciertamente hay improperios -palabras usadas con poca propiedad y de manera inoportuna-, insultos a los seres humanos y blasfemias. Para todas ellos los pueblos crean su propio arsenal de misiles. Las razones de la fundación de los proyectiles verbales son variadísimas y a menudo hasta inexplicables.
Por ejemplo entre nosotros, para denominar a un tonto o pusilánime se usa una palabra que en el diccionario se prescribe para nombrar el vello de cierta parte del cuerpo. En contrario, ya se ha dicho: con frecuencia se usan las voces “caray” y “caramba”, cuya estirpe las remite a una palabra que define la región pudenda de la anatomía masculina.
Meretriz es una palabra tolerable socialmente, pero su famoso sinónimo de cuatro letras es escandaloso, con todo y el título de la novela de García Márquez. Aunque según el maestro Jorge Hache Álvarez, la Comisión Nacional de Derechos Humanos sugiere que a las damas de “la vida” -como se les decía antes- se les llame “sexo-servidoras de carácter ambulante”.
El pudor, que siempre tendrá algo de hipocresía y que es un producto esencialmente urbano, procura evitar las alusiones a palabras comprometedoras; así, una señora al acudir a la tienda solicitaba “blanquillos”, para evitar malos entendidos con el vocablo “huevos”.
La lengua maya es más espontánea, no teme aludir explícitamente a la anatomía para feminizar o masculinizar una palabra. Existe un caso pleno de gracia: a la bacinilla -utensilio descontinuado- se le llama ch'eene'iit, que equivale en español a asechar la zona que usa el cuerpo humano para la purificación del vientre.
En español mexicano existe una tendencia a suavizar las palabras; para algunos filólogos ésta es la respuesta a dos razones íntimamente ligadas: lo áspero del castellano y el dominio del conquistador. Marco A. Almazán diría que hablando suave y en diminutivo se anuncia la sensibilidad del hablante y en tal sentido su deseo de recibir igual reciprocidad.
Durante la primera hora de la conquista se le daba el tratamiento de doña a una mujer con rango social, llamándoles a las demás señoras. Sin embargo, en la Nueva España, se generalizó el usó del doña. Ahora en Yucatán la doña es la esposa y la señora la amante, aunque es más utilizado el término “querida”, lo que escandalizaría a una argentina, por ejemplo. En el altiplano mexicano ya no se usa la palabra “doña” y prevalece “señora”.
En ese proceso de suavizar la lengua ya no es propio usar la palabra ciego, sino invidente; así surge un término de carácter general “persona con capacidades diferentes”. Así, nos sometemos a una dinámica de sustitución, porque las palabras se van tornando denigrantes y se requieren los eufemismos.
La blasfemia no es común entre nosotros y sí en la España actual; quizás todo empezó desde los tiempos de la República que tanto despreció a la Iglesia. Empero, siempre valdrá la pena recordar la anécdota de Carlos Castillo Peraza y León Felipe. Fue Carlos a entrevistar al poeta exiliado y éste en algunas de sus respuestas se dirigía a un crucifijo y lo insultaba soezmente. Carlos, turbado, preguntó: “Maestro, pero ¿no es usted un hombre de fe?”. Contestó el viejo sabio: “Claro, porque creo en él es que lo insulto”. Finalmente, repetiré lo que le dije al maestro Segura: “Existe una lengua maligna por voluntad del hombre y hasta las más dulces palabras de Teresa de Calcuta, dichas con ironía y mala intención, pueden resultar denigrantes para la dignidad humana.- Mérida, Yucatán.

Monday, September 07, 2009

la observación y el párrafo

  1. Lee el párrafo de Octavio Paz :

El narcisista patológico es una persona que estima en exceso su valía personal y dirige sus afectos hacia sí mismo, más que hacia los demás. Fascinado por su propia imagen, este ególatra empedernido espera que los otros le reconozcan como alguien especial, un tipo que ha triunfado, que es encantador, pero a quien en definitiva, no le importan en absoluto los problemas de quienes le rodean. Esta confianza le abre las puertas al éxito en su carrera profesional o en sus relaciones sociales. Su propio egocentrismo actúa como un motor que, de la misma forma que un misil teledirigido, le conduce hacia la meta que se ha impuesto. Sin embargo, el más mínimo tropiezo en su recorrido le puede abocar a un fracaso y una frustración difíciles de superar.

2. Subraya la oración temática.

3. Marca con rojo los elementos de transición entre las ideas.

4. Imitando la estructura del párrafo de O.Paz, redacta uno cuyo tema sea: El fresa

Labels:

Unidad 2: la observación

La observación es una estrategia de conocimiento. Cuando observamos, identificamos características. A cada característica corresponde una variable.¿Qué son variables? Son magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos.

Estrategia para observar:
  1. definir el propósito de la observación
  2. seleccionar las variables
  3. identificar las características de acuerdo con las variables
  4. verificar la información

(según Donna Marie Kabalen y Margarita De Sánchez)

Ejercitación

Objetivo: redactar dos párrafos ( de 6 a 8 oraciones cada uno)

Tema: La muerte en la sociedad mexicana

  1. Elabora una matriz o cuadro de variables y características.
  2. Redacta las oraciones para cada párrafo.
  3. Relaciona las oraciones; usa nexos, pronombres, etc para lograr la cohesión.
  4. Edita y entrega.

Saturday, September 05, 2009

Definición y estructura del párrafo

La estructura del párrafo


Un párrafo es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al texto.
¿Qué partes se pueden distinguir en un párrafo?
1. La oración principal: es la más importante, introduce el tema o idea central.
2. Las oraciones secundarias o de apoyo: desarrollan, precisan, explican o ejemplifican la idea principal. Se relacionan mediante marcadores textuales.
3. La oración de conclusión: es generalmente una recapitulación o un resumen en el que se reitera algún dato relevante.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
La coherencia se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. La cohesión es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.
Cuando las oraciones se acomodan bien, los lectores pueden entender fácilmente; entonces, el escrito es coherente.
Para lograr la cohesión se puede:
1. repetir una frase o palabra clave:

El problema del arte contemporáneo es que no es fácilmente comprendido por la mayoría de la gente. El arte contemporáneo es deliberadamente abstracto y eso significa dejar que el observador se pregunte qué está mirando.

2. utilizar sinónimos, que por ser palabras que tienen el mismos significado, además de dar variedad, permiten no perder de vista el tema.

Los mitos cuentan historias sagradas. Estas narraciones tradicionales son un conjunto de creencias que representan una fuerza real en las vidas de quienes las cuentan.

3. con pronombres (personales, posesivos, relativos, demostrativos) con adverbios de lugar y de tiempo, que nos refieren a elementos mencionados anteriormente.

Cuando los experimentos científicos no funcionan como se esperaba, son a menudo considerados como fracasos hasta que algún otro científico los vuelve a intentar. Los que funcionan mejor esa segunda vez son los que prometen las mejores recompensas.